El artículo de Gimeno Sanz y
García Laborda, ‘Wikis y el nuevo estudiante de lenguas extranjeras’, aborda
las principales características que tiene el aprendizaje que hace uso de las
wikis, centrándose de manera señalada en sus beneficios. Estas wikis utilizadas
para el aprendizaje, son las denominadas docentes;
en el texto se citan interesantes ejemplos sobre un fructífero uso de las
mismas, como el del grupo de teatro de la Universidad Politécnica de Valencia
que llevó a cabo una traducción y adaptación conjunta de una obra de Molière.
El uso de las wikis en la
enseñanza se relaciona con el constructivismo social de Saymour Papert, en la
medida en que permiten que los alumnos aprendan algo a través de su uso y, de
forma muy señalada, expliquen a sus compañeros lo que saben durante la realización
de trabajos grupales. Los autores señalan las características del
constructivismo social que presenta el uso de las wikis en clase: aprendizaje
de los alumnos entre ellos -permitiendo que el rol del profesor cambie de la
fuente tradicional de conocimientos a la de facilitador-, interactividad -relacionada
con el aspecto anterior-, y responsabilidad en cuanto a los requerimientos del
trabajo y a la necesidad de que cada miembro del grupo haga su parte. Además, una
enseñanza que incluya este tipo de actividades tendría las propiedades de un
aprendizaje cooperativo, donde todos los miembros de un grupo contribuyen a su
exitosa realización.
Los autores muestran cómo
las wikis permiten poner en marcha un aprendizaje basado en la resolución de
problemas. Escribir, por ejemplo, un texto conjunto a través de una wiki
necesita de él en la medida en que el grupo ha de presentar un texto
cohesionado, lógico y adecuado a los requerimientos de la actividad: el acuerdo
entre los miembros y su plasmación por escrito conllevaría la resolución de varios
problemas.
El uso de las wikis en la
enseñanza permite un modelo educativo que da más autonomía al alumno. Ahora
bien, en el texto se defiende esta, pero no la independencia total. Para
recoger las características anteriores, es necesario que un profesor guíe el
trabajo del alumno y le brinde su apoyo y retroalimentación -esta es clave en
el proceso de aprendizaje-. El profesor es el responsable de crear un ambiente
adecuado en clase en el que pueda desarrollarse un correcto trabajo con las
wikis. Es también su labor motivar a los alumnos, explicar correctamente lo que
los alumnos tienen que hacer y establecer buenas relaciones entre él y los
alumnos y entre los alumnos entre sí.
El artículo Gimeno Sanz y
García Laborda muestra, hasta cierto punto, lo que se debe tener en cuenta para
que la implementación de las wikis en nuestras clases sea exitosa. También se
refieren a todo lo que se puede llegar a lograr con ellas. Sin duda, creo que
el trabajo con las wikis aporta innumerables posibilidades y, en efecto, esta lectura
me ha despertado la curiosidad de plantear actividades de escritura
colaborativa entre dos o tres alumnos para determinar hasta qué punto los
grupos realizan mejores redacciones que de forma individual. A pesar de todo
esto, creo que muchas de las ventajas que el artículo parece atribuir de forma
exclusiva al uso de las wikis se pueden lograr también con otras herramientas,
desde los menos colaborativos blogs hasta el uso de las redes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario